miércoles, 22 de julio de 2009

PREGUNTAS SOBRE LAS EXPOSICIONES

1) ¿De qué manera el conocimiento de la historia de la educación nos permite mejorar nuestras prácticas pedagógicas?

R/
Al tener algunos conocimientos básicos sobre la historia de la educación antes de presentarse a realizar una práctica pedagógica nos ayuda a mejorarla de cierta manera; ya que con estos nos permite elegir que método es el más acertado para interactuar con los estudiantes que estén bajo nuestra responsabilidad buscándolo de tal manera que sea el más acertado para nosotras y así obtener unos mejores resultados en nuestras practicas


2) ¿Cómo ha evolucionado esta educación desde la época primitiva hasta la época actual?

R/ Considero que esta educación ha evolucionado con el transcurrir del tiempo ya que en esta época la educación estaba basada en la espontaneidad o imitación; ya que el joven llegaba a adulto intentando repetir en su propia vida lo que veía a su alrededor. Lentamente se iba incorporando a los trabajos de su clan o tribu: se iniciaba en la caza y en la pesca; aprendía a cuidar el ganado; practicaba las labores de la tierra y participaba en las ceremonias de su comunidad.

La característica fundamental de la educación del hombre primitivo es que era una educación doméstica, es decir, no traspasaba los límites de la casa y la familia.

En cambio la educación que se está viviendo actualmente es una educación reciproca manejada entre maestro y estudiantes; en la actualidad hay un gran avance tecnológico con el cual ya no es necesario recurrir a cazar animales salvajemente y construir con rocas y palos herramientas para estas actividades, ahora el estudiante posee métodos didácticos que le permiten adquirir más fácil sus conocimientos (medios audiovisuales, computadores, internet, cuadernos, libros, juegos, etc.)
ELIANA ANDREINA VARGAS DAZA
11"A"

LA EDUCACION PRIMITIVA

LA EDUCACION PRIMITIVA

Conceptúan la educación primitiva describiendo sus características en un ensayo crítico respecto de la educación actual

CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD PRIMITIVA

Primera formación económico-social de la humanidad reunió las siguientes características:

1. Escacez de Instrumentos de Trabajo
En la sociedad tribal los instrumentos de trabajo eran tan deficitarios que no permitían al hombre hacer frente por sí solo a las fuerzas de la naturaleza y a las fieras. El principal material empleado durante un larguísimo período para hacer armas fue la piedra. Precisamente, con el nombre de edad de piedra se conoce a la época del empleo de los instrumentos de esta clase, posteriormente aprendió a fabricar instrumentos de metal: cobre (metal nativo); luego de bronce y por último, de hierro.

Un importante jalón en el perfeccionamiento fue la invención del arco y la flecha, con cuyos instrumentos comenzó la caza a suministrar al hombre mayor abundancia de medios de sustento. El progreso de la caza, devino después en el progreso de la primitiva ganadería, con la domesticación de animales, siendo el primero de ellos el perro y después la cabra, la vaca, el cerdo y el caballo.

2. Inexistencia de la Propiedad
PrivadaComo bien puntualiza Alexandrov:“Al bajo nivel de las fuerzas productivas de este período correspondía la propiedad social, colectiva, de los medios de producción, base económica del régimen de la comunidad primitiva. Los útiles que uno u otro grupo de hombres primitivos empleaban para conseguir su comida, las viviendas, etc., todo era considerado como propiedad colectiva. Los productos que se conseguían y sobre todo, los productos alimenticios, se distribuían entre todos los miembros de la colectividad”Lo que significa que el hombre primitivo no tenía ni la más remota idea de la propiedad sobre los medios de producción. Sólo algunos instrumentos le pertenecían en propiedad personal. Había pues, por el contrario, propiedad social; pero el carácter social de la producción en este régimen se extendía solamente a los miembros de cada comunidad, es decir, la propiedad social sólo existía dentro de los límites de cada tribu por separado.

3. Ausencia de Clases Sociales
En la sociedad primitiva estaban poco desarrolladas las fuerzas productivas y la productividad del trabajo era baja… Mientras la productividad del trabajo no alcanzara determinado nivel no era posible que hubiese trabajo adicional, ni que se diera la explotación del hombre por el hombre; tampoco podía existir la división de la sociedad de clases.Las clases sociales y la explotación de una clase por otra, sólo pudieron surgir cuando el aumento de la productividad del trabajo condujo a la aparición del producto adicional y a la disolución de la sociedad gentilicia

4. Inexistencia de Un Estado
En la fundamentación de Lenin:Cuando no existían clases en la sociedad… cuando el hombre primitivo apenas podía conseguir con dificultad los medios indispensables para la existencia más tosca y primitiva, entonces no surgió, ni podía surgir, un grupo especial de hombres separados especialmente para gobernar y dominar al resto de la sociedad… Es imposible obligar a la mayor parte de la sociedad a trabajar en forma sistemática para la otra parte de la sociedad sin un aparato permanente de coerción. Mientras no existieron clases, no hubo un aparato de este tipo. Cuando aparecieron las clases… a medida que la división crecía y se consolidaba, aparecía también una institución especial: El Estado

5. División Natural del Trabajo
Constituyó un formidable avance en al vida de las sociedades tribales. La forma más simple como enfrentaron esta necesidad es la que operó entre hombres y mujeres (atendiendo al sexo) y entre adultos, niños y ancianos (atendiendo a la edad). Las mujeres terminaron especializándose en la recolección de alimentos vegetales y en las faenas domésticas, mientras que los hombres se orientaron a la caza.Esta división, como se ve, es natural, “porque está circunscrita al marco de cada comunidad…”

6. Vigencia del Matriarcado
“Fue el matriarcado una época que marcó el florecimiento de las relaciones comunales primitivas. La mujer era la encargada de reunir y preparar los alimentos, dirigía la economía unificada, creaba y conservaba las reservas sociales, en la mayoría de los casos fue la mujer la que inicialmente abordó la agricultura y la ganadería en sus formas primitivas y embrionarias. El trabajo de la mujer garantizaba a la comunidad un suministro de medios de subsistencia más seguro y constante que la caza…”

7. Aparición de la Antropofagia
La escasez de alimentos que experimentó la humanidad en su estación tribal lo arrojó a prácticas que hoy se consideran injustas, cual es la antropofagia o canibalismo. Privado de herramientas y utensilios adecuados como estaba, en su afán de sobrevivir, un sector de la horda recurrió a consumir carne humana de sus propios semejantes.

8. Descubrimiento del fuego
Pero una importante conquista hará que supere esa desventaja. El descubrimiento del fuego hizo cambiar sustancialmente las condiciones de su vida material. El hombre primitivo se sobrepuso así definitivamente al mundo animal: llegaba a su término con ello, la larga época de la gestación del hombre. El fuego se utilizaba para la cocción de alimentos: carne, pescado, raíces feculentas, tubérculos, etc., así como para elaborar instrumentos de producción, para proteger al hombre del frío y de las fieras.

9. La Cooperación simple
Representó la utilización simultánea de una cantidad de mano de obra más o menos considerable para ejecutar faenas homogéneas. La simple cooperación de los esfuerzos individuales creaba una nueva fuerza productiva, mayor que la simple suma de las unidades que la integraban.“La cooperación simple brindaba ya al hombre primitivo la posibilidad de ejecutar tareas que habrían sido irrealizables para un solo individuo, por ejemplo, la caza de las grandes fieras…”

10. Distribución igualitaria
En aquella época no había lugar a la desigualdad en la distribución de los productos, ya que ello, en primer término hubiera producido al muerte segura de la comunidad; en segundo lugar, no hubiera sido admisible, puesto que los componentes de la comunidad eran copropietarios, dueños comunes de los medios de producción y de los productos del trabajo conjunto.Pero, todas estas flaquezas de la sociedad progentilicia y la gentilicia tuvieron que tocar su fin. Como acertadamente lo ha explicado Engels:“Toda evolución de la sociedad humana por encima del nivel de salvajismo animal empezó el día en que el trabajo de la familia creó mas productos de los que eran necesarios para su sustento, el día, esto es, en que una parte del trabajo pudo aplicarse no ya a la producción de meros medios de vida, sino a la de los medios de producción. El fundamento de todo progreso social, político e intelectual, fue y sigue siendo la existencia de un excedente del producto del trabajo…”

CARACTERES DE LA EDUCACION PRIMITIVA

Al estado y grado de desarrollo de las fuerzas productivas y sus correspondientes relaciones de producción, obedeció también la superestructura educativa. En efecto, a una sociedad sin egoísmos ni marginaciones, respondió también una enseñanza libre de prejuicios y privilegios, como puede notarse por los rasgos que los historiadores de la educación y sobre todo el pedagogo argentino Aníbal Ponce ha indicado.

1. Aclasista
En el primer estadio de la humanidad la enseñanza aún no es una prerrogativa de círculos de linaje. Como atinadamente apunta el educador peruano Alvaro Villavicencio:“Al no existir propiedad privada sino común de los medios de producción; al ser considerados todos los miembros de la comunidad primitiva (horda, gens o tribu) en un mismo plano de igualdad; al no existir, por tanto, clases sociales ni Estado: la educación era homogénea, es decir, no diferenciada…”

2. La Enseñanza es Asistemática
El mismo Villaviencio argumenta que: “… no existía personas ni instituciones especialmente destinadas y organizadas por el grupo social para hacer asimilar la concepción del mundo comunista primitiva y para capacitar individuos en las tareas de producción, defensa y mantenimiento del orden social”.Lo que quiere decir que a esta altura de la infancia del género humano, aún no estamos frente a instituciones (jardines, escuelas, colegios, institutos, academias, universidades) ni programas (currículos), métodos, medios auxiliares sistematizados

3. Fundamentalmente Adaptativa
Porque todo el saber trasmitido está orientado a liberar a los educandos de los peligros y asechanzas del medio, a buscar sus medios de subsistencia y a garantizar su vida futura.En su obra Sociología de la Educación, Fernando de Azevedo acota:“En todas las sociedades, desde las más rudimentarias hasta las más perfectas, aparece el fenómeno de la educación, es decir, de la formación de las nuevas generaciones y de su adaptación a la vida social. Las funciones sociales son las mismas entre los civilizados y entre los primitivos, y éstos tienen, como aquéllos, la necesidad de mantener la unidad y la continuidad del grupo, de perpetuar los usos y de transmitir los conocimientos y las creencias…”

4. Es Predominantemente Mimética
El mismo Azevedo, remarca: “… por la participación directa desde muy temprano en la vida social de los niños de uno y otro sexo… remedan las ocupaciones serias, y cuyas actividades precoces, imitando a los padres y a los adultos en general, desarrollan en ellos el hábito del trabajo y contribuyen a integrarlos en la vida de la comunidad”

5. Ausencia de Coerción
A despecho de lo que afirman los antropólogos y etnólogos burgueses, Aníbal Ponce, en sus investigaciones descubre que “durante el aprendizaje, los niños no eran nunca castigados”. De donde se infiere que se les dejaba carecer con todas sus cualidades y defectos; que los niños eran mimados por la madre y si ésta agredía al vástago a su vez era sancionada por el grupo.

6. La Metodología es Lúdica
La actividad predominante en esa edad, es para uno y otro sexo, la de los juegos que remedan o imitan las ocupaciones serias, o mejor dicho, que no pasan de ser una emulación del trabajo de los adultos. El papel de la reproducción y de los juegos tiene una importancia considerable en la educación. Los niños aprenden jugando lo que hacen sus padres y los adultos en general; y, fabricando flechas y arcos, o si se trata de mujeres, husos y cedazos de tamaño apropiado a su edad.

7. Tiene Carácter Mágico-Religioso
Las investigaciones sociales han revelado que el elemento pedagógico se halla generalmente ligado e interlazado a la organización social ceremoniosa. Los magos y hechiceros ejercen funciones de maestros trasmitiendo sus secretos por toda esa especie de medios: las danzas y las ceremonias, la serie de “iniciaciones” en los grados y funciones de la sociedad, con sus pruebas y reclusiones, hasta las sociedades secretas y sociedades de hechiceros con las que se completa en algunos pueblos primitivos la instrucción jurídica y religiosa.

8. Es esencialmente Práctica
A decir de Foley Gambeta: A la juventud se le enseña: “… habilidades para cazar, recolectar, pescar, manejar las armas”. Azevedo es más preciso cuando dice: “La participación directa en la vida social empieza antes de los siete años. Los niños de uno y otro sexo prestan ya servicios útiles como pequeñas unidades económicas. La iniciación precoz en el trabajo, bajo la presión de las necesidades vitales de la comunidad, que lleva a los niños a participar desde muy pronto en la búsqueda de alimentos y ayudar a sus padres en sus menesteres, no deja de contribuir poderosamente a la “asimilación” de las generaciones jóvenes y a su integración en la vida del grupo” .

9. Es Particularmente difusa
Es difusa porque es el propio medio ambiente (naturaleza-sociedad) quien educa. El maestro Aníbal Ponce, subrayando este carácter puntualiza: “La educación no estaba confiada a nadie en especial… gracias a una insensible y espontánea asimilación de su contorno, el niño se iba conformando poco a poco dentro de los moldes reverenciados por el grupo…”

10. Es de Naturaleza Sensualista

Se les enseña a los niños a usar sus sentidos, a afinar sus percepciones, a usar su memoria visual y palpar los objetos de la naturaleza

11. Es de Indole Inconsciente
Porque los niños sin proponérselo y los adultos sin planeárselo entregan conocimientos que permitan reproducir las condiciones materiales de existencia en la propia convivencia diaria.

12. Es Predominantemente
ElementalPorque dado el escaso desarrollo de la técnica, lo más que pudo trasmitirse fue lo rutinario, lo indispensable. La educación guardó concordancia con el estado de las fuerzas productivas. Estas acusaban un estado incipiente: objetos para golpear o cortar, hechos de piedra, lanzas de madera, con puntas de piedra, arcos y flechas para cazar, animales y plantas en estado salvaje… tierras o terrenos jamás cultivados, trabajadores con ninguna o poca experiencia en la producción…”

13. Es Pródigamente Espontánea
Los niños adquieren los conocimientos que les trasmite su comunidad de modo natural por el sólo hecho de vivir de ella. A decir del tratadista Ernesto Codignola: “… esta educación primitiva no tenía conciencia del proceso formativo; por eso, no trataba de orientarlo. De ahí que se desarrollase espontánea, naturalmente…”

14. Es Primordialmente Gregaria
En la comunidad primitiva los hombres están convencidos de que cualquiera que sea su situación no vale sino como miembro de la comunidad. Es ella la que existe y vive y él no existe sino por ella y, en gran parte para ella. En resumen, el individuo está en esta época totalmente subordinado a la tribu y se somete sin discusión alguna a ella.

15. Es Coparticipante
A decir de N.A. Konstantinov: “En la sociedad primitiva el niño se educaba… mediante su participación en los asuntos de los mayores, en su contacto diario con ellos…”

16. Fue Preferentemente Global
Porque según Dante Morando: “El individuo tenía que saber de todo para poder desenvolverse en la vida dándole así unidad a su educación porque junto a sus objetivos de supervivencia estaban el arte, la moral…”

17. Es de Corte Tradicionalista
Porque al niño se le enseña a respetar las normas de la tribu concretadas en una serie de tabúes o prohibiciones… El acatamiento de estas normas es inflexible y son los ancianos y hechiceros los encargados de velar por su cumplimiento.

18. Es una Educación “Sin Pedagogía”

El educador peruano Emilio Vásquez, en su obra: Historia de la Educación con gran acierto ha caracterizado esta fase de la educación como carente de Pedagogía. Y no podía ser de otro modo, puesto que siendo la Pedagogía una ciencia, ésta aparece sólo como forma superestructural todavía en el esclavismo, después del excedente de producto.
ELIANA ANDREINA VARGAS DAZA
11"A"

EDUCACIÓN TRADICIONALISTA EN EL ANTIGUO ORIENTE

China y el tradicionalismo burocrático
UBICACIÓN
Limita al norte con la República de Mongolia y Rusia, al noreste con Rusia y Corea del Norte, al este con el mar Amarillo y el mar de la China Oriental, al sur con el mar de la China Meridional, Vietnam, Laos, Myanmar (antigua Birmania), India, Bután y Nepal, al oeste con Pakistán, y Tayikistán y al noroeste con Kirguizistán y Kazajstán.
Su existencia como nación no cuenta más allá del año 3000 antes de nuestra era. China ha tenido un gobierno organizado desde el establecimiento de la dinastía Shang, alrededor del 1726 a.C., convirtiéndola en una de las naciones más antiguas del mundo. A lo largo de la historia, el control político de la enorme población china fue administrado por una serie de gobiernos locales de fuerte control, por una capital central y por una corte cuyo carácter político varió según las circunstancias históricas. Su literatura se compone de: poesía, historia, filosofía, proverbios, etc. Es el pueblo más conservador de la historia.
En China la escuela tenía dos grados: elemental y superior. China es el país por excelencia de los exámenes oficiales. El mayor representante de su educación fue Confucio. Su método educativo consistía en copiar mecánicamente y de memoria textos antiguos y en escribir acerca de ellos ensayos y poemas de acuerdo a los modelos preescritos. La finalidad de su educación era obtener cargos públicos y títulos de nobleza.
La educación en el Japón
En Japón solo existen dos religiones el shintoismo y el budismo; la educación escolar se inicia entre los trece y los dieciséis años sobre este contexto se debe mencionar que la base de la educación la constituyen dos libros el Kotio (libro de los deberes filiales) y el Rongo (la filosofía de Confucio.
La India y el Tradicionalismo Filológico
Situada en el sur de Asia, que comprende, junto a Pakistán y Bangladesh, el denominado subcontinente indio. La India es el séptimo país más extenso del mundo y el segundo más poblado después de China. Desde el punto de vista geográfico está formado por toda la península india y partes del continente asiático. Limita al norte con Afganistán, Tíbet, Nepal y Bután; al sur con el estrecho de Palk y el golfo de Mannâr, que lo separa de Sri Lanka y el océano Índico; al oeste con el mar Arábigo y Pakistán; al este con Myanmar (Birmania), el golfo de Bengala y Bangladesh, que casi separa por completo el noreste de la India del resto del país.La educación en la India es una educación de castas. La escuela elemental no tiene una organización pública; se debe a la iniciativa privada, se encuentra al aire libre y todos los estudios tienen un fondo religioso y bajo formulas rituales.
ELIANA ANDREINA VARGAS DAZA
11"A"

LA EDUCACION

LA EDUCACION
Concepto de la educacion: Etimológicamente educar es conducir; sacar fuera o sea actualizar las facultades o potencias del educando, es decir, formar. Entendiendo el término como desplegar lo interior del niño hacia el exterior.De este modo la educación implica la colaboración del niño o niña y la existencia de facultades en el, que el educador no crea ni destruye, pues se tarea es ser un agente que ayude al desarrollo y perfeccionamiento del niño basando su educación hacia un ideal o fin.La historia de la educación es el estudio del proceso o desenvolvimiento educativo a lo largo de los tiempos, este o no inspirado en teorías científicas.La historia de la educación abarca todos los pueblos, todos los tiempos y todos los grados de cultura, pues no hay pueblo que no haya educado de algún modo sus generaciones. La educación no es invención de los filósofos ni un producto de la cultura superior con sus instituciones escolares, si no que brota espontáneamente de la vida de comunidad siempre y donde ay una comunidad humana aparece la actividad educativa por medio de la cual la sociedad de propone moldear a los niños a su imagen y semejanza.
FACTORES DE LA EDUCACION
1. El cambio natural: Condiciona en cierta medida al tipo de educación. Así, la educación en un ambiente de montaña cambia de tono con relación a lo que exige un ambiente de mar.
2.En el ambiente histórico: Al ritmo de los acontecimientos históricos en cada pueblo y en cada época varía el hecho educativo.
3. El factor predominante en la cultura: Como la educación es a modo de un reflejo de la cultura imperante, según predomine en esta el lenguaje, la religión, la filosofía, la ciencia, así predominará dicho factor en la educación.
4.La concepción del mundo y de la vida: Que condicionan los ideales de un pueblo.
5.Teorías pedagógicas:De los escritores de educación (Locke, Rousseau, etc.) el influjo extraordinario ejercido por los grandes educadores (v.gr Sócrates, Platón, Aristóteles, Santo Tomás, San Ignacio de Loyola, San Juan Bautista de la Salle, Pestalozzi, Froebel, San Juan Bosco, entre otros); las reformas educativas hechas por la autoridades religiosas y civiles (la Benedictana, la Napoleónica, etc.) o por los inventores de métodos educativos (Montessory, Decroly, por ejemplo).
MÉTODO DE LA HISTORIA DE LA EDUCACION
En la historia de la educación, como en la historia general del mundo, suelen emplearse, entre otros dos métodos: el cronológico – biográfico y el de tendencias culturales predominantes.El método cronológico – biográfico, estudia en forma detallada los hechos educativos de cada país en un riguroso orden cronológico y las biografías de los educadores minuciosamente. Se convierte así la historia en una maraña de hechos inconexos que recargan la memoria sin que pueda el estudioso sacar un criterio acerca de la corriente educativa que inspira a cada época.
ELIANA ANDREINA VARGAS DAZA
11 "A"