miércoles, 22 de julio de 2009

LA EDUCACION

LA EDUCACION
Concepto de la educacion: Etimológicamente educar es conducir; sacar fuera o sea actualizar las facultades o potencias del educando, es decir, formar. Entendiendo el término como desplegar lo interior del niño hacia el exterior.De este modo la educación implica la colaboración del niño o niña y la existencia de facultades en el, que el educador no crea ni destruye, pues se tarea es ser un agente que ayude al desarrollo y perfeccionamiento del niño basando su educación hacia un ideal o fin.La historia de la educación es el estudio del proceso o desenvolvimiento educativo a lo largo de los tiempos, este o no inspirado en teorías científicas.La historia de la educación abarca todos los pueblos, todos los tiempos y todos los grados de cultura, pues no hay pueblo que no haya educado de algún modo sus generaciones. La educación no es invención de los filósofos ni un producto de la cultura superior con sus instituciones escolares, si no que brota espontáneamente de la vida de comunidad siempre y donde ay una comunidad humana aparece la actividad educativa por medio de la cual la sociedad de propone moldear a los niños a su imagen y semejanza.
FACTORES DE LA EDUCACION
1. El cambio natural: Condiciona en cierta medida al tipo de educación. Así, la educación en un ambiente de montaña cambia de tono con relación a lo que exige un ambiente de mar.
2.En el ambiente histórico: Al ritmo de los acontecimientos históricos en cada pueblo y en cada época varía el hecho educativo.
3. El factor predominante en la cultura: Como la educación es a modo de un reflejo de la cultura imperante, según predomine en esta el lenguaje, la religión, la filosofía, la ciencia, así predominará dicho factor en la educación.
4.La concepción del mundo y de la vida: Que condicionan los ideales de un pueblo.
5.Teorías pedagógicas:De los escritores de educación (Locke, Rousseau, etc.) el influjo extraordinario ejercido por los grandes educadores (v.gr Sócrates, Platón, Aristóteles, Santo Tomás, San Ignacio de Loyola, San Juan Bautista de la Salle, Pestalozzi, Froebel, San Juan Bosco, entre otros); las reformas educativas hechas por la autoridades religiosas y civiles (la Benedictana, la Napoleónica, etc.) o por los inventores de métodos educativos (Montessory, Decroly, por ejemplo).
MÉTODO DE LA HISTORIA DE LA EDUCACION
En la historia de la educación, como en la historia general del mundo, suelen emplearse, entre otros dos métodos: el cronológico – biográfico y el de tendencias culturales predominantes.El método cronológico – biográfico, estudia en forma detallada los hechos educativos de cada país en un riguroso orden cronológico y las biografías de los educadores minuciosamente. Se convierte así la historia en una maraña de hechos inconexos que recargan la memoria sin que pueda el estudioso sacar un criterio acerca de la corriente educativa que inspira a cada época.
ELIANA ANDREINA VARGAS DAZA
11 "A"

No hay comentarios:

Publicar un comentario